«Te voy a pegar más palos que a una estera» era una frase usada por comparación con los golpes que se daban con un palo o con una pala de mimbre para sacudir el polvo a las esteras, alfombras o colchones. Tarea ésta que requería de golpes insistentes y violentos con los que algunos padres amenazaban a sus hijos y que, afortunadamente, solían quedarse solo en palabras..
Las esteras son alfombras gruesas de esparto que sirven para sacudirse la tierra y el polvo del calzado antes de entrar en una casa. Se suelen limpiar con una palmeta de mimbre o, en su defecto, con un palo. (1) No sé lo que opinarán los psicólogos pero, en mi opinión, es un ejercicio de cierta intensidad que sirve para liberar de alguna manera la tensión o el estrés.
Lo que sí es seguro es que terminas acumulando en tu persona el polvo que le has quitado a la estera.
Otra expresión de amenaza que se dirige a quien se considera que debe ser enmendado o castigado es darle «Jarabe de palo».
Con ella se alude irónicamente a que la aplicación del "jarabe", con su significado de medicina, tratamiento o remedio, tendrá un efecto "curativo" sobre la actitud de la persona que lo reciba, al imponerle el propio criterio y obligarle a aceptar algo. (2)
Curiosa forma de "curar" a alguien dándole una paliza como medio de disuasión o de castigo, propia de tiempos pretéritos felizmente superados.
La última expresión que veremos se trata de «Dar palos de ciego» que alude al palo con el que los ciegos van tentando por dónde van y que, por esa razón, se utiliza cuando queremos referirnos a que se está realizando o llevando a cabo algo sin saber muy bien cómo hacerlo; titubeando, dudando, y sin un rumbo fijo… con pocas probabilidades de éxito final. (3)
Este dicho pertenece a un grupo de expresiones que reflejan inconsciencia o falta de medida: "ciego de ira", "ciego de dolor", "ciego de pasión", "ponerse ciego"... En ellos se dice de la persona a la que van dirigidos que no ve lo que hace por estar "ciego". (4)
La diversión a base de los palos de ciego produjo siempre gran hilaridad, como demuestran los juegos populares cuyo fundamento consiste en privar ocasionalmente de la visión a los participantes. (5)
Es el caso del antiquísimo juego de "La gallina ciega", representado por cierto número de pintores entre los que destaca Goya, con su cartón para tapiz con el mismo título.(6) Y sobre todo del juego de "La Piñata" que consiste en darle un garrote a un participante con los ojos vendados para que, a tientas, intente romper una vasija de barro que contiene caramelos. A veces, también le añaden al envase agua, harina, etc., para mayor diversión de los asistentes. Diversión que aumenta entre los espectadores si algún despistado recibe un garrotazo por acercarse demasiado a los participantes. (7)
Este alegre juego es la versión moderna de otro mucho más cruel practicado en nuestro país durante la Edad Media.
Consistía en soltar unos cerdos en una plaza cerrada, donde unos hombres ciegos armados con palos los perseguían y golpeaban a tientas, hasta matarlos, llevándose como recompensa el animal. En su afán por ganar, daban palos al aire o a los otros ciegos, mientras el publico se divertía con tan lamentable espectáculo.(8)
Éste y no otro sería, a decir de muchos autores, el verdadero origen de la expresión "dar palos de ciego" con el que se define "la actitud de quien actúa a lo loco e intenta resolver un problema careciendo de experiencia para ello y procediendo al azar". (9)
Algo parecido decían nuestras madres, "el que no sabe es como el que no ve".
Notas:
(1) Buitrago, A. Diccionario de dichos y frases hechas.
(2 (8) (9)) Doval, G. Del dicho al hecho.
(3) Aula Fácil.
(4) (7) NaturEduca.
(5) Aprender Espanhol é fácil.
(6) EFDeportes.
Imagen: 1de3.
Pero qué locos estaban en la edad Media,menudo espectáculo darían en medio de las plazas.. Menudos salvajes. Y lo peor es que la gente disfrutaba viéndolo😳
ResponderEliminarClaro, por aquel entonces la gente disfrutaba con el dolor ajeno, bien con estos juegos, con los autos de fe y las hogueras o con las ejecuciones públicas. Era una manera de que los poderosos, nobles o religiosos, controlaran al pueblo dándole un aviso de lo que le podría ocurrir si se salía de la ortodoxia y, a la vez, un "desahogo" o "diversión" barata. La gente con defectos físicos también era blanco de las burlas cuando no de palizas o de toda clase de vejaciones. Es lo que había... 😱
ResponderEliminarYo recuerdo haber visto en el pueblo alguna vez,sacudir las alfombras con esas palmetas de mimbre o de plástico que tenían firma de raquetas,y por casa también me suena ver una de esas palmetas.
ResponderEliminarOtra expresión que me viene a la cabeza en relación al palo ,es la que dice: vas a llevar más palos que pelos tienes en la cabeza!!
Yo ahí lo dejo😅
Clara y concisa . Me gusta mucho esta entrega.
ResponderEliminarA mi me ha tocado varear esteras y algún colchón tanto con palmeta como con palo. En cuanto al dicho que comentas, según la abundancia capilar que presente uno, el castigo será mayor o menor por lo que en esa situación conviene estar calvo. 😂
ResponderEliminarGracias por tu comentario claro, conciso y elogioso, Carmen. Espero que te sigan gustando las siguientes entregas.
ResponderEliminary la muy aragonesa somanta de palos...o de hostias!!!!
ResponderEliminarCierto, Severino. Buena aportación. 😉
ResponderEliminar